Mucho más que residuos

Nos destacamos por una trayectoria de innovación y capacidad de ejecución. Llevamos más de 20 años liderando Obras y Programas tendientes a la optimización permanente de la gestión de residuos (GIRSU), en alianzas productivas con gobiernos, empresas, organizaciones, cooperativas y universidades. Entendemos que el futuro sostenible empieza hoy: formamos a docentes y líderes juveniles en EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL + HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL para que actúen en sus territorios y comunidades, resolviendo desafíos reales.

EN ESTO CONTRIBUIMOS

Demostramos cómo la SOCIEDAD CIVIL puede ser pionera en proponer y sostener SOLUCIONES AMBIENTALES Y PRODUCTIVAS que luego se convierten en POLÍTICAS PÚBLICAS.

Impulsamos el SALTO DESDE LOS CIRCUITOS INFORMALES A MODELOS DE GESTIÓN INTEGRAL con participación social y generación de empleo.

Nuestro PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL VIRTUAL para docentes y líderes juveniles combina Educación Ambiental Integral e Inteligencia Artificial para convertir a la educación ambiental en una fuerza transformadora que empodera a la juventud y los docentes en sus comunidades y territorios.

Preparamos a las COOPERATIVAS para identificar y valorizar residuos con valor económico cumpliendo con los estándares de calidad industrial para integrarse al mercado en condiciones competitivas.

Proponemos un cambio de paradigma: atraer inversiones a toda la cadena de valor de los residuos con un MODELO DE SINERGIA INDUSTRIAL que transforme la gestión de residuos en oportunidades productivas.

Fuimos partícipes de la LEY DE ENVASES VACÍOS DE FITOSANITARIOS, las RESOLUCIONES PROVINCIALES 137,138 y 139 sobre separación y reciclaje para grandes generadores, y vamos un paso más allá alentando la sanción de una LEY DE ENVASES.

Gestionamos MECANISMOS DE ASOCIATIVIDAD entre gobiernos, empresas y organizaciones.

Capacitamos promoviendo los principios del ACUERDO DE ESCAZÚ, ODS, LEY YOLANDA, LEY 27.621  Educación Ambiental Integral, ENCÍCLICA LAUDATO SI y PACTO EDUCATIVO GLOBAL impulsado por nuestro querido Papa Francisco.

2023 – CAPACITACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE ENVASES VACÍOS DE FITOSANITARIOS

Colaborando con el cumplimiento de la ley 27279, Eco Raíces continuó brindando capacitaciones y talleres a distintas entidades y gobiernos para el cumplimiento de la Ley 27279, especialmente alertando sobre los problemas ambientales derivados de una disposición inadecuada (quema, enterramiento, venta ilegal, etc.) y proponiendo a dichas entidades la necesidad de avanzar en el sistema de trazabilidad de los envases.

2024 –  CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARA EL CONSEJO PROFESIONAL DE QUÍMICA DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES

En el marco de un convenio entre el CPQ - PCIA. DE BUENOS AIRES y Eco Raíces se dictaron capacitaciones sobre Residuos y Normativa Ambiental destinada a profesionales matriculados.

xxxxxxxxxxxxxx

2021 – PROYECTO FUNDACIÓN BANCO DE PLÁSTICO. CAPACITACIÓN A EMPRESAS GENERADORAS DE ENVASES VACÍOS DE DOMISANITARIOS DE USO PROFESIONAL y ELABORACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN PARA ESTOS ENVASES (RES. 15/21 – OPDS)

Respetando las restricciones impuestas por la epidemia COVID 19, Eco Raíces continuó sus actividades de manera virtual. Colaboramos con la elaboración de una propuesta denominada Fundación Banco de Plástico que tendría como objetivo la concientización de empresas generadoras de envases plásticos en todo lo que se refiere a la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Para dar cumplimiento a la Res. 15/21 de OPDS, y a pedido de las empresas Bayer, Chemotecnica, Gleba, Envasadora Caseros, Punch Química, Syngenta y Basf, Eco Raíces elaboró un SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE ENVASES VACÍOS DE DOMISANITARIOS DE USO PROFESIONAL - SIGDUP, que procura contribuir con una adecuada gestión de estos envases y contenidos remanentes, minimizar los riesgos de contaminación y capacitar a los usuarios en la técnica del Triple Lavado y lavado a presión de los envases vacíos.

2022 – PROYECTO AJ-TIKAY DE CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA (SAN JUAN)

Con la asistencia técnica y bajo los lineamientos del PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE TRABAJO, ARRAIGO Y ABASTECIMIENTO LOCAL dependiente de la Dirección de Producción y Abastecimiento Local, Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de INTA VALLE FÉRTIL, Eco Raíces elaboró y puso en marcha un proyecto destinado a capacitar y asistir a la población astiqueña en producción ecológica y cuidado del medio ambiente.

2019 – II CONGRESO INTERNACIONAL GIRSU (SAN JUAN) y PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO GIRSU MUNICIPAL – CFI

El II Congreso Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) se realizó en la ciudad de San Juan (Argentina) entre el 12 y el 14 de junio de 2019. El encuentro, organizado por el gobierno sanjuanino, tuvo lugar en el Complejo Cultural Juan Victoria y convocó a funcionarios, técnicos, empresarios, cooperativas, organizaciones sociales y especialistas de toda Argentina y de varios países de Latinoamérica y Europa.

La meta del evento fue construir una “NUEVA AGENDA GIRSU” mediante la creación de consensos y alianzas entre organismos públicos, organizaciones políticas y sociales, entidades culturales y académicas, sindicatos y empresas. 

Con el aval del Consejo Federal De Inversiones – CFI, Eco Raíces en conjunto con la Asociación de Residuos Sólidos (ARS) realizaron el Programa de Capacitación Fortalecimiento de la GIRSU municipal destinado a funcionarios y empleados municipales, concejales, inspectores escolares, docentes, trabajadores de las plantas de separación y cooperativistas, empresarios y cámaras empresariales, miembros de ONGs, medios de comunicación locales, estudiantes y vecinos comprometidos con la temática.

 

 

2020 – FORMACIÓN DE UTRA, PROYECTO BONO DE PLÁSTICO y CAPACITACIÓN PARA EL RECICLADO DE ENVASES VACÍOS DE FITOSANITARIOS

En el marco del desarrollo de la Pandemia COVID 2019, Eco Raíces realizó acciones virtuales que consistieron en la colaboración para la formación de la federación UTRA, Unión de Trabajadores Recicladores Argentinos. También trabajamos bajo convocatoria de la firma UNILEVER en la formulación de un proyecto de recolección diferenciada de envases plásticos y creación de un BONO DE PLÁSTICO. Asimismo nos incorporamos a la consultora COOPROGETTI en la elaboración de un PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN DIFERENCIADA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES, CODIGO SEPA GIRSU - A - 91- SBCC - CF.

Realizamos capacitaciones virtuales sobre tratamiento y reciclaje de envases vacíos de fitosanitarios a empresas y organizaciones en el marco de la sanción de la ley 27279.

2018 – PROGRAMA ESTRATÉGICO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RSU – PEGIRSU (SAN JUAN)

Convocados por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Pcia. de San Juan, nos incorporamos a la puesta en marcha del PEGIRSU, un programa innovador e integral para dar solución al problema de los residuos a los 16 departamentos de la Pcia. de San Juan.

Realizamos tareas de capacitación y asistencia técnica para la coordinación de 8 Centros de Tratamiento y Disposición final Regional, Programa de Fiscalización, monitoreo y erradicación de basurales emergentes, Control de Trazabilidad de los RSU, Certificación de Normas de Calidad, Implementación del programa MISIÓN BUEN AMBIENTE de Educación Ambiental para la Separación y Recolección Selectiva de los RSU y Programa Buenas Prácticas para la Administración Pública.

2017 – PARQUE INDUSTRIAL TECNOLÓGICO AMBIENTAL REGIONAL – PITAR  (SAN JUAN)
Asesoramos al Gobierno de San Juan para la construcción y puesta en marcha del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional – PITAR, un nuevo modelo de ECONOMÍA CIRCULAR REGIONAL. La sinergia entre empresas es un pilar de nuestra visión de la economía circular: aplicamos principios de ECOLOGÍA INDUSTRIAL para que los desechos de una empresa se conviertan en materia prima de otra.

Coordinamos la ejecución del proyecto PITAR capacitando y realizando tutorías a las empresas interesadas en objetivos de sustentabilidad para el cumplimiento de los objetivos del modelo.

El modelo PITAR, pionero en nuestro país, consiste en que industrias y agroindustrias recuperan en sinergia productiva materiales provenientes de residuos domiciliarios, industriales y agroindustriales, cerrando ciclos de producción y generando empleo local.

2016 – MESA LADO VERDE (BUENOS AIRES)
En cumplimiento de las resoluciones 137, 138 y 139 de OPDS impulsamos la formación en la Provincia de Buenos Aires de la Mesa Lado Verde como modelo de articulación mixta, público privada, para la implementación de acciones de activación de plantas de clasificación de RSU en el territorio provincial.

La Mesa se conformó por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible -OPDS-, empresas y cámaras del sector, y organizaciones ambientales.

2015 – PREMIO ESCOBA DE PLATA DE LA UNIVERSIDAD ISALUD
Eco Raíces recibe el Premio Escoba de Plata en el Concurso Escobas de Plata y Oro 

Eco Raíces fue premiada por el lanzamiento del PROGRAMA RECIBOLSA, BOLSAS RECICLADAS y RECICLABLES.

El Papa Francisco publicó la Enclíca Laudato Si, Alabado Seas, en la que insistió sobre la necesidad de optar por la Separación y el reciclado de los Residuos como premisa ambiental con impacto social.

 

2014 – I CONGRESO INTERNACIONAL GIRSU (SAN JUAN)
Organizamos el Primer Congreso Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Provincia de San Juan. El reciclaje había tomado el impulso necesario y se había instalado definitivamente en la agenda ambiental de nuestro país.

Propusimos al conjunto de organizaciones, empresas y actores gubernamentales, la necesidad de tener un punto de encuentro para abordar y debatir los temas comunes de preocupación relacionados con la GIRSU tales como financiamiento de la GIRSU, reciclado, metas, normativas y ley de envases.

El Primer Congreso Internacional de Gestión Integral de RSU contó con la participación de casi 3000 asistentes.

2013 – DESTINOS SUSTENTABLES (BUENOS AIRES)                            Participamos activamente de la Mesa de Trabajo entre Cooperativas de Cartoneros y el Organismo para el Desarrollo Sostenible -OPDS-, impulsando acciones para la consolidación de puntos estratégicos de acopio, clasificación y reciclado de los RSU provenientes de los Grandes Generadores denominados Destinos Sustentables, fortaleciendo tanto la inclusión social como el circuito formal y la trazabilidad de los RSU en la Provincia.

En articulación con ISALUD y la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FRLP trabajamos articuladamente para incorporar la temática del reciclado en la formación académica de distintas carreras de grado y posgrado y en proyectos de investigación.

En articulación estratégica con la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional La Plata y Universidad ISALUD.

 

2012 – PROYECTO PLANTA DE CLASIFICACIÓN – SAN ISIDRO (BUENOS AIRES)
Iniciamos con la Municipalidad de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, un modelo de gestión asociada o conjunta.

Eco Raíces realizó para el Municipio distintas pruebas de caracterización de residuos provenientes de campañas de separación en origen. El municipio decidió instalar en la histórica planta Lozadur en Villa Adelina la planta de reciclaje que fue inaugurada en 2015. Colaboramos en el diseño de un programa de contenerización para todo el partido.
2011 - PROYECTO CENTRO AMBIENTAL TECNOLÓGICO Y PUNTOS VERDES (SAN FERNANDO - BA)
Trabajo conjunto con la Municipalidad de San Fernando para la elaboración de un PROYECTO Centro Ambiental Tecnológico y Puntos Verdes (SAN FERNANDO - PBA) para la educación ambiental, investigación, separación, clasificación y procesamiento de materiales.

2010 – PARQUE TECNOLÓGICO AMBIENTAL (SAN JUAN)
El compromiso del gobierno provincial de San Juan con la GIRSU se encaminó definitivamente hacia la erradicación del basural histórico La Bebida y la construcción del Parque de Tecnologías Ambientales en el departamento Rivadavia.

La Secretaria de Estado de Ambiente de San Juan nos convocó para contribuir con el diseño, desarrollo y manejo del Proyecto Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) que consistió en la construcción de una planta de clasificación, relleno sanitario y planta de compost para dar tratamiento adecuado al 85% de los RSU generados en la provincia bajo un modelo de inclusión social de las personas que en situación de vulnerabilidad subsistían del basural.

2009 – PROGRAMA CIUDADES FOCALES – MORENO APRENDE (BUENOS AIRES)
El gobierno municipal de Moreno, Provincia de Buenos Aires, realizó acciones para movilizar a los barrios en el cuidado y mejoramiento del entorno mediante la formulación de proyectos ambientales comunitarios.

Fuimos destacados para la ejecución del programa de educación ambiental comunitaria Moreno Aprende, coorganizado por IIEDAL - Ciudades Focales, Municipalidad y Organizaciones Sociales de Moreno.

2008 – PROGRAMA PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS – SAYDS
En el marco de la Ley General del Ambiente 25.675 en diversos puntos del país surgían demandas de capacitación ambiental para la formación de actores con capacidad para gestionar proyectos locales y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lanza el Programa PAC (PROMOTORES AMBIENTALES COMUNITARIOS).

A partir del Programa PAC (Promotores Ambientales Comunitarios) Eco Raíces se sumó al objetivo de brindar capacitación ambiental a todo el país y preparar para afrontar la GIRSU municipal a más de 70 referentes de las provincias de San Juan, Tucumán y Buenos Aires.

2007 – CENTRO DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL – UNESCO
Vislumbramos la importancia de obtener herramientas para crear contenidos y materiales de comunicación que nos permitieran aumentar el impacto de nuestras acciones de capacitación.

La UNESCO atendió nuestra solicitud para crear un CENTRO DE COMUNICACIÓN AMBIENTAL desde el cual elaboramos múltiples contenidos que difundimos a miles de personas en cuadernillos, folletos y revistas.

2006 – PROYECTO CENTRO EDUCATIVO AMBIENTAL «LAURA GIAGNACOVO» – SAN MIGUEL DEL MONTE                                                Creado para el desarrollo de acciones de capacitación e información ambiental para toda la población de la Cuenca del Río Salado sobre la problemática local, regional, nacional y global. 

Con el impulso de la intendenta de San Miguel del Monte, Laura Giagnacovo, el proyecto consistía en la realización de actividades educativo-ambientales relacionadas con el agua, los residuos, energías alternativas y el cuidado de la flora y fauna del territorio.

Atendiendo la importancia de despertar conciencia ambiental en los niños y jóvenes, pusimos en valor las instalaciones del ExClub de Regatas de San Miguel del Monte para el funcionamiento del CENTRO EDUCATIVO AMBIENTAL LAURA GIAGNACOVO, con actividades educativas como campamentismo, navegación a vela, pesca deportiva, bicicleteadas, lombricultura y la construcción comunitaria de un biodigestor modelo para alimentar la cocina del lugar.

2005 – ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RSU – ENGIRSU y PROGRAMA SIN DESPERDICIOS (BUENOS AIRES)
Participamos activamente del primer acuerdo nacional que fijó metas a 20 años para el tratamiento adecuado de los residuos. La Ciudad Autonóma de Buenos Aires sancionó la Ley Nº 1854, conocida como Ley Basura Cero.

La Secretaria de Ambiente convocó a los referentes gubernamentales y a organizaciones no gubernamentales de todo el país para la elaboración de un documento de consenso (ENGIRSU) a fin de iniciar acciones estratégicas.

En la Provincia de Buenos Aires, fuera de la cobertura del Ceamse, se propagaban los basurales a cielo abierto.

El Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, estableció un convenio marco con Eco Raíces para la ejecución del Programa Sin Desperdicios que consistió en la capacitación, el diseño y asesoramiento para el manejo de plantas de separación y rellenos sanitarios, en las localidades de San Miguel del Monte, Benito Juárez, 9 de julio, 25 de Mayo, Dolores, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó y Carlos Casares.

2004 – CONSTRUCCIÓN PLANTA DE CLASIFICACION CEAMSE – ENSENADA (BUENOS AIRES)
Con la sanción de la Ley 25.916 de presupuestos mínimos de protección ambiental para la Gestion de Residuos Domiciliarios, se promueve el reciclado en la gestión integral de los RSU en todo el país.

Diseñamos y logramos el aporte privado para la construcción del Primer Centro de separación de residuos en el Centro de Disposición Final Ceamse - Ensenada.

2003 – NACE ECO RAÍCES
La necesidad de abrir caminos para jóvenes en situación de calle nos impulsa a capacitarlos en el reciclado de residuos orgánicos provenientes de la agroindustria.

Argentina comenzaba una etapa de reconstrucción política y económica después de haber alcanzado casi el 20% de desocupación laboral. El cirujeo se había consolidado como un modo de subsistencia diaria para miles de argentinos ante la falta de empleo formal y la creciente pobreza. En la Finca La Resistencia, localidad de Abasto, La Plata, del Hogar Pantalón Cortito, en convenio con Senasa y Ceamse, capacitamos a jóvenes en situación de calle en el reciclado de residuos orgánicos (Planta de Compost y Lombricultura) provenientes de actividades agroindustriales.

ACTIVIDADES DESTACADAS

A continuación detallamos las acciones realizadas a lo largo de nuestra trayectoria año a año desde 2003.