Programa Municipios Sustentables Formación PAC - TUCUMÁN
El Programa Municipios Sustentables fue una iniciativa federal lanzada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación orientada a fortalecer la gestión ambiental en el nivel municipal. Su principal objetivo fue brindar asistencia técnica y financiera a los gobiernos locales para que elaboren e implementen planes de desarrollo sustentable y políticas ambientales activas, generando impactos positivos tanto ambientales como socio-productivos. En particular, el programa buscaba fortalecer las capacidades institucionales municipales para abordar problemas ambientales locales, apoyando proyectos en ejes clave como la gestión de residuos sólidos urbanos, el ordenamiento territorial, el fortalecimiento institucional y la capacitación de actores locales.
Las áreas temáticas abarcadas por el programa eran amplias, alineadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y luego la Agenda 2030 así como también en la política ambiental nacional definida por la Ley General del Ambiente 25.675, promoviendo un desarrollo sostenible local y gradual bajo el principio de progresividad.
.
Programa PAC – TUCUMÁN
En convenio con la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS), la Asoc. Civil Eco Raíces realizó la capacitación para la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios.
Este programa se realizó orientado a la formación de recursos humanos en cada municipio, para que actúen como agentes de promoción de la temática ambiental con capacidad de promover la participación de sus comunidades en la gestión local.
El programa propuso la realización de un curso que se desarrolló durante 7 meses en los que se alternaron jornadas de formación y jornadas de prácticas en cada municipio.
Objetivos
• Elaborar un relevamiento ambiental local.
• Realizar un diagnóstico de la potencialidad local para la educación ambiental.
•Coordinar acciones entre la gestión municipal y organizaciones no gubernamentales como: movimientos sociales, sindicatos, cámaras empresarias, representantes de los Pueblos Originarios, redes de jóvenes, agrupaciones de mujeres, etc.
• Desarrollar acciones que promuevan la participación ciudadana para la gestión ambiental, instalando la cuestión ambiental como derecho social.
• Elaborar propuestas que apunten a difundir pautas de consumo sustentables.
• Organizar encuentros locales para compartir y divulgar experiencias de educación ambiental.
• Llevar sus experiencias a foros regionales, nacionales e internacionales.